viernes, 8 de agosto de 2008

CINCO CONCEPTOS CLAVES PARA ESTUDIAR LA SOCIEDAD DEL TRABAJO.









Ilustracion: "Ritmo de trabajo" Daniel Mercado / Argentina


1. TAYLORISMO[i]

En la sociedad moderna el trabajo se implementa a través de métodos de organización del trabajo que garanticen la rentabilidad máxima obtenida por la cantidad de tiempo invertida en una tarea específica, con la gestulidad y movimientos específicos para ello, es decir la minimización de los tiempos. Es decir, se parte de un principio racional (seudo) científico de los rendimientos promedios cuyo costo para el trabajador son: la monotonía de las tareas, especialización y descualificación de la mano de obra.

One best way, es el principio que rige esta perspectiva según la cual ningún obrero tendría la posibilidad de hacer el trabajo como se le ocurra: se le ensañará la mejor manera de trabajar. Para ello se transforma el conocimiento y la práctica empírica del trabajo en científica y en una práctica racional; para ello el trabajo a realizar se descompone en elementos simples o tareas parcelarias y repetitivas cronometradas que desembocan en tareas sin cualificación.

2. FORDISMO y Post-fordismo

Se basa en la línea de montaje: cintas o transportadores mecánicos aseguran la mecanización de los transportes de piezas en curso de fabricación o de montaje y al mismo tiempo el encadenamiento de operaciones. La cadencia de trabajo se encuentra mecánicamente regulada por la velocidad del transportador. La cadena con transportador supone que las tareas estén separadas en unidades de trabajo iguales para los diferentes puestos que la componen, y que esté coordinada la recomposición del trabajo de las diferentes cadenas” (Durand, 1979:47) Pero, además, indica las etapas del capitalismo del siglo XX caracterizadas por:

  1. La existencia de empresas de producción a gran escala,
  2. Utilización de métodos de producción tayloristas,
  3. Existencia de una alta división del trabajo
  4. El crecimiento de los créditos al consumo.

Todo lo cual permitió que el capitalismo tuviera un comportamiento estable durante 1950-1970. Por otra parte, estas normas no sólo tratan de la organización de los procesos productivos, sino que también analizan los objetivos productivos y los métodos para resolver conflictos laborales. Por tanto, su incidencia va más allá de la empresa.

Por su parte el post-fordismo se puede caracteriza por los siguientes atributos:

a. Utilización intensiva de las nuevas tecnologías de información,

b. énfasis en los tipos de consumidor,

c. Flexibilización laboral

d. la feminización de la fuerza de trabajo,

e. la globalización de los mercados financieros.

3. Capital[ii]

En la Vulgata cotidiana: patrimonio de la riqueza de un individuo, empresa, grupo, etc. Así entonces se puede referir al activo destinado a producir un ingreso o bien a la lógica de inversión misma.

En Marx el capital es específico del capitalismo, no es aislado de las relaciones de producción capitalistas (fuerzas y relaciones de producción): “El capital no es una cosa material, sino una determinada formación histórica de la sociedad, que toma cuerpo en una cosa material y le infunde un carácter social específico… una forma social muy mística a primera vista, de uno de los factores de un proceso social de producción histórica[iii] En este sentido, para Marx el capital se desarrolla en dos series de transacciones antitéticas:

a. M-D-M´ (fuerza de trabajo asalariada)

b. D-M-D´ (plusvalor de la fuerza de trabajo comprada por capitalista)

Por ello, el capital es un proceso expansivo del valor (valor expansivo ó valoración del valor), es decir, el capital es valor en movimiento que asume formas específicas de acumulación (financiero-bancario, industrial-productivo, comercial-servicios, de crédito, ficticio, de ingreso, etc.)

La lógica capitalista logra expandir o añadir valor primordialmente mediante la fuerza transformadora del trabajo[iv] (fuerza laboral) cuyo excedente (plus-valor) es apropiado por el dueño de los medios de producción. Es decir, el capital es una relación social coercitiva, relación que esta ligada a las cosas (objetiva), sean mercancías o dinero, y bajo la forma de dinero comprende el trabajo excedente no pagado que se ha acumulado en el pasado y que es apropiado por la clase capitalista en el presente. Es la relación asimétrica y dominante de la sociedad capitalista.

4. ACUMULACIÓN DE CAPITAL[v]

Constituye el núcleo duro del sistema capitalista: “¡Acumulad, acumulad! ¡La acumulación es la gran panacea![vi]. Esto es, la compulsión de acumular actúa sobre los capitalistas individuales a través del mecanismo de la competencia, en dos movimientos complementarios

  1. El capital es valor auto-expansivo, su valor debe ser conservado
  2. Gracias a la competencia, la conservación del capital debe ser expansiva.

La acumulación no es simplemente la relación entre producción y capitalización de la plusvalía; es también una relación de reproducción. Lo cual incluye la reproducción simple (las relaciones de valor y plusvalía inalteradas) que sirve de plataforma a la acumulación en escala ampliada. Lo cual remite al esquema de reproducción (

El otro aspecto de la acumulación versa sobre los mecanismos de distribución (redistribución) de plusvalía y capital, su despliegue sería:

  1. Concentración del capital
  2. La centralización como método de utilización del capital siempre creciente. Lo que presupone un avanzado sistema de crédito. Dado que para lograr un aumento de la productividad es el acceso al crédito.
  3. Esto crea una fractura entre la acumulación en sistema producido y sistema financiero.
  4. De dicha fractura surge el capital ficticio (especulativo) y con él las crisis económicas originadas de la sobreproducción.
  5. La aplicación de políticas keynesianas generan un equilibrio de las contradicciones al lograr un mercado de consumo.
  6. No obtente el sistema se quiebra por inflación y estanflación combinadas.
  7. Nace la acumulación flexible y fragmentaria del capital.

El proceso de acumulación, no es simplemente económico, implica el desarrollo de las relaciones sociales y el papel cambiante del Estado. Por ello, las barreras a la acumulación o crisis son sistémicas-cíclicas y aluden a la intensificación de las contradicciones internas del capitalismo que anuncian una nueva etapa de la expansión, toda solución es temporal.

Todo ello se explica desde la ley de la tendencia decreciente de ganancia que se funda en las contradicciones internas-orgánicas del capital. Que genera tres productos concretos:

  1. El ejercito industrial de reserva
  2. La Ley General d Acumulación Capitalista: los estratos paralizados (empobrecidos) aumentan de tamaño.
  3. Pauperización de la vida del obrero (pérdida de cualificación y el imperio de la máquina)

Para la escuela regulacionista, el modo de acumulación puede ser:

  1. Expansiva: regulación de las relaciones entre mano de obra y capital.
  2. Intensiva: Monopolio y Oligopolios (transnaconalización y flexibilización de las relaciones laborales)

5. Contradicciones del Capital[vii]

En general una contradicción se define por la consecución de un objetivo sólo a costa de otro (atadura o coacción). En Marx puede designar:

  1. Las inconsistencias lógicas o las anomalías teóricas intradiscursivas
  2. Las oposiciones extradiscursivas (i.e. el equilibrio de la oferta y la demanda cuyos términos de origen son independientes)
  3. Las contradicciones dialécticas históricas o temporales, cuyas fuerzas de orígenes no son independientes (i.e. las contradicciones entre capital y fuerza de trabajo que se fundan en contradicciones estructurales)
  4. Las contradicciones estructurales, del sistema o formales.
  5. Entre los aspectos concretos y útiles del trabajo y sus aspectos abstractos y sociales (i.e. valor de uso y valor de cambio, trabajo asalariado y capital)

En otras palabras

“¿Qué desea ocultar este orden liberal? Específicamente que, esta dinámica competitiva, productiva, e innovadora genera en sus despliegue un movimiento de exclusión y segregación social y espacial de ganadores y perdedores. Efectivamente, produce riqueza pero no es justo al repartir esa riqueza. El orden liberal en su auto producción gesta su negación destructiva e indirectamente niega al sujeto liberal que promete. En resumidas, por más rica que sea una sociedad capitalista liberal no es suficientemente capaz de combatir o impedir el exceso de pobreza que genera su riqueza. Produce en su seno la segregación, la exclusión y la polarización entre una minoría opulenta y una mayoría fragmentada empobrecida. La riqueza se logra al producir pobreza”[viii]



[i] Cf. Durand, Claude (1979) El trabajo encadenado: Organización de trabajo y dominación social. Madrid: H. Blume Ediciones.

[ii] Ver Bottomore, Tom (1984) Diccionario del Pensamiento Marxista. Madrid: Tecnos

[iii] Marx, Karl, El Capital, Tomo III, cap 48

[iv] Trabajo se refiere en la matriz marxista al trabajo socialmente necesario para producir valor y su medida es la unidad de tiempo: “lo que determina la magnitud de valor de un objeto no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesario, o sea, el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción” El Capital, Tomo I, Capítulo 1.

[v] Ver Bottomore, Tom (1984) Diccionario del Pensamiento Marxista. Madrid: Tecnos

[vi] Marx, Karl El Capital, Tomo I, Capitulo 22, sección 3.

[vii] Ver Bottomore, Tom (1984) Diccionario del Pensamiento Marxista. Madrid: Tecnos



4 comentarios:

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

El desarrollo. Celso Furtado

"El desarrollo no es sólo un proceso de acumulación y aumento de la productividad macroeconómica, sino principalmente el camino de acceso a formas sociales más aptas para estimular la creatividad humana y responder a las aspiraciones de la colectividad." Celso Furtado