César Padilla
Coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL(*)
El arribo de gobiernos "del socialismo del siglo XXI" a América Latina generó expectativas en diversos sectores de la sociedad, dentro y fuera de los países donde se presenta esta tendencia.
Un sector que se vinculó a los procesos electorales de lideres de izquierda fue el ecologista. Considerado como el ala verde, más cercano a la izquierda, fue en algunos casos co-protagonista en las candidaturas izquierdistas en los diversos procesos electorales de países con gobiernos progresistas en la región
No obstante, la discusión sobre el significado político y social del aumento en la cantidad de gobiernos de izquierda que han ido posicionándose en América Latina luego de años de hegemonía neoliberal, ha ido desplazando un análisis más profundo sobre los modelos de desarrollo de estos gobiernos.
La urgencia por reparar deudas sociales y económicas acumuladas a través de décadas o siglos en algunos casos, -por no mencionar la enorme deuda histórica con los pueblos indígenas originarios- ha hecho que uno de los énfasis más importantes en los países con gobiernos de izquierda sea la redistribución del ingreso.
Acostumbradas las sociedades latinoamericanas a la injusticia e inequidad, actualmente el énfasis en la adminstración económica de esos gobiernos recae sobre la distribución del ingreso de manera más justa y equitativa. Se logra así incorporar aunque lenta y parcialmente importantes sectores antes sumidos en la pobreza y ahora en proceso de ser parte de los sistemas productivos y de consumo.
Muchos paliativos a la pobreza tales como los conocidos bonos para combatirla han caracterizado las administraciones más comprometidas con un cambio acelerado en la condición de pobreza de amplios sectores de la población Es el caso de Venezuela, Bolivia y Ecuador. (BBC Mundo 27/05/ 2009)
¿De donde se obtienen los recursos para redistribuir y pagar los bonos de pobreza? Tanto en el caso de Bolivia como en el de Ecuador se obtienen de la exportación de recursos naturales, aunque Venezuela es probablemente el ejemplo más claro de revolución basada en ingresos por petroleo.
Bolivia ha comprometido ganancias presentes y futuras de la venta de hidrocarburos ahora singularmente "nacionalizados" y no deja de mirar la minería como fuente de recursos que puede asir al momento de requerir más presupuesto nacional para reasignar. (www.presidencia.gob.bo/bono.php)
Ecuador ha basado su redistribución en la industria del petróleo y Venezuela no ha dejado de hacerlo siendo el mejor ejemplo del sustento de políticas sociales en actividades extractivas no sustentables.
Para los tres casos, los precios de estas mercancías determinan la sostenibilidad de las políticas redistributivas. Una carta bajo la manga de estos experimentales gobiernos de izquierda es la minería. (Diario El Correo 16/01/2007)
Bolivia rico en minerales tiene una historia minera amarga por pobreza, contaminacion y altos índices de exclusión.
Depender de precios de minerales y transferir yacimientos a empresas transnacionales ha contribuido a la vulnerabilidad económica y a la perdida de riquezas por saqueo, fenómeno generalizado que caracteriza la explotación de recursos naturales en la región
¿Como se relacionan los gobiernos de izquierda con la industria minera?
Bolivia sigue poseyendo recursos minerales abundantes y los intereses transnacionales sobre ellos se mantienen. Los más importantes con la excepción de la mina estatal Huanuni se encuentran en manos privadas o bajo contratos de riesgo compartido.
Coro Coro en La Paz, San Cristóbal y San Bartolomé en Potosí, Kori Chaka en Oruro, Don Mario en Santa Cruz y el renombrado Mutun, en riesgo compartido, también en este departamento forman la base minera industrial más importante en el país.
Estos proyectos, ya sea en operación o en planificación, han recibido el apoyo del gobierno. Incluso Minera San Cristóbal en manos de Sumitomo impresionó positivamente a Morales durante una visita a las instalaciones hace unos meses. (www.hidrocarburosbolivia.com)
Por otro lado, todos estos proyecto han sido objeto de críticas provenientes de diversos sectores de ONGs y/o de comunidades, por sus efectos negativos en el ambiente y en la calidad de vida de quienes sufren dichos efectos. San Cristóbal por ejemplo es señalada por la federación campesina Frutcas como la fuente de vulnerabilidad hidrica por el alto consumo de aguas subterráneas. (www.conflictosmineros.net/contenidos/4-bolivia/4155)
Hay casos en que las comunidades se oponen de manera frontal a dichos proyectos y todos incluyen unos mas, otros menos, algún grado de conflictividad con las comunidades aledañas. (Hoy, 29/10/2009)
El proyecto Coro Coro es uno de los mas representativos de esta fiebre minera en Bolivia. (La Hora, 26/10/2009)
Las comunidades rechazaron la inauguración del proyecto pues ni siquiera había considerado la consulta acorde al Convenio OIT 169 y no contaba con la aprobación del estudio de impacto ambiental correspondiente. A pesar de ello Morales ya le había dado su visto bueno. El proyecto está en discusión. (Los Tiempos 19/11/2009)
Con el arribo de la empresa minera del Alba la presión por minerales no hace mas que aumentar.(Revista minera de Venezuela 1/11/2009)
Extractivismo contagioso y nueva deuda socioambiental
Ecuador por su parte bajo un gobierno "socialista del siglo XXI" ha recorrido un camino similar aunque marcado por una mayor desesperación del oficialismo por iniciar la actividad minera a gran escala, hasta ahora desconocida en el país. (El Comercio 21/09/2009)
Presionado por las promesas de redistribución de ingresos y mayor justicia social, pero con precios del petroleo estancados y remesas de migrantes decrecientes, echar mano a la minería se presenta como una opción tentadora al momento de cumplir los compromisos de redistribución.
Por eso, la primera ley aprobada al cabo del proceso constitucional fue la ley de minería.
También quienes se oponen o son críticos a la minería han sido transformados en enemigos del gobierno. Y de paso, las transnacionales sus aliadas.
No es entonces extraño que aquellos sectores ecologistas que apoyaron los procesos que llevaron a mandatarios de izquierda a sus sillones presidenciales hoy vean con desconfianza los pasos que estos dan para priorizar la minería por sobre otras actividades sustentables, conservación ambiental, cuidado del agua, y efectos negativos en comunidades pobres y vulnerables a las actividades extractivas a gran escala.
Por ello, iniciativas que trabajan sobre conflictos mineros en América Latina y efectos negativos de la minería como el caso de OCMAL(*) han dedicado espacios de discusión respecto a esta inquietud. Se ha planteado reiteradamente como pregunta si los gobiernos de izquierda se asemejan a los neoliberales en materia de extractivismo. Según algunos, la respuesta es afirmativa.
La siguiente pregunta formulada es, ¿si para satisfacer las necesidades de sectores pobres de la población han de ser sacrificadas comunidades que ven destruido su entorno, calidad de vida, cultura, agua, salud y condición ético-moral e incluso seguridad personal al ser forzadas a aceptar proyectos de extracción minera?
De igual modo surge la pregunta del caso sobre ¿si el desarrollo de un grupo va a seguir descansando en la miseria de otros?
El tener que hacerse estas preguntas es de enorme preocupación ya que las respuestas podrían conducir a que no habría gran diferencia en las políticas extractivistas de los gobiernos de izquierda con sus pares neoliberales. Tal vez la única gran diferencia es el énfasis en el pago de deudas sociales históricas pero a base de creación de nuevas deudas socioambientales que también en algún momento habrá que pagar. Aunque esta vez haya que considerar que muchos daños socioambientales son considerados irreparables.
Efecto de la crisis del sistema financiero
Otro factor que ha tenido influencia en el desarrollo de la industria minera ha sido la crisis del sistema financiero internacional, para situar a los responsables en el hemisferio que corresponde.
Las incertidumbres asociadas a la profundidad de la crisis tuvo efectos en los precios de la gran mayoría de las mercancías. No fueron la excepción los minerales y metales en general. El cobre por ejemplo abandonaba uno de sus mejores momentos de la historia registrando cuatro dolares la libra.
La crisis reciente castigó el precio del metal rojo llevándolo a menos de 1,5 dolares por libra. Comparado con los cerca de 60 centavos que alcanzó en los peores tiempos de la crisis asiática, no podemos hablar de una situación extremadamente crítica. Diferente circunstancia vivió el comercio del oro. Refugiarse en este metal precioso es una de las reacciones sobre todo cuando las crisis son por especulación financiera como la que vivimos. Ello levó a que el mercado del oro se mantuviera relativamente estable con un aumento en los últimos meses que lo ha puesto sobre 1150 dolares la onza. (www.economiaynegocios.cl/mercados/mercancias.asp)
El desarrollo de proyectos mineros previos a la crisis fue postergado hasta nuevo aviso. La falta de liquidez de la banca que financia el desarrollo de proyectos mineros influyó negativamente su desarrollo. La incertidumbre fue generalizada y países cuyas exportaciones dependen en gran medida de la minería tales como Chile y Perú comenzaron a calcular los efectos de la caída en la inversión minera.
Al cumplirse cerca de un año del fenomeno, la minería recobra los aires de optimismo de la época pre crisis. Con crecimiento sostenido en China y leves recuperaciones de varias economías emergentes, al menos el cobre recuperó gran parte de su caída. Los precios de este metal están bordeando los tres dolares la libra. Con costos de produccion de entre cuarenta y sesenta centavos la libra, el negocio del cobre sigue situado entre los más rentables.
Los sectores críticos a la minería que al comienzo de la crisis pensaron vivir una larga pausa en la expansión de los impactos socioambientales por nuevos proyectos mineros, hoy ven que la reactivación de la actividad puede tener mayores efectos negativos. Esto principalmente por los incentivos de los Estados que implican flexibilización laboral, ambiental y tributaria en desmedro de los derechos de los trabajadores, los ecosistemas, las comunidades aledañas y el patrimonio nacional.
En este contexto solo podemos pronosticar crecientes conflictos asociados a la actividad minera en la región. Como botón de muestra mencionamos los anuncios de instalación de una base militar en el norte del Perú para proteger el conflictivo y polémico proyecto Majaz caracterizado por atropello a los derechos humanos. (La Republica 07/11/2009)
Junto a las bases militares en Colombia, ¿sera esto el inicio de la militarización definitiva de las zonas de interés minero y recursos naturales con altos grados de rechazo de la población local?
Si esto es así, la minería estará asociada a violencia y ganará más desprestigio internacional y las campañas antimineras se desplazaran aun más a escenarios del norte.
(*) Observatorio de Conflictos Mineros de America Latina www.conflictosmineros.net
martes, 9 de marzo de 2010
martes, 9 de febrero de 2010
Elecciones 2010 y la colonización del electorado.
Javier Torres Vindas - Sociólogo
Pasado el día E -07 de febrero del 2010- están tiradas las cartas: Laura Chinchilla es presidenta de Costa Rica, el Partido Liberación Nacional -PLN- ha ganado 23 curules, Movimiento Libertario -ML- 9, Partido Unidad Social Cristiana -PUSC- 6, Partido Accesibilidad sin Exclusión -PASE- 4 y Partido Acción Ciudadana -PAC- 12, los otros partidos pequeños sólo uno cada cual. En las distritales aún no sabemos. Pero es plausible que dado el comportamiento territorial del gane de Laura a nivel provincial y el nivel organizativo del PLN éste haya arrasado y consolide su poder local desde 2010 hasta el 2016 tal como se estableció a ese nivel.
En mi caso, voté PAC para presidente, Frente Amplio para diputados -esperando que Eva Carazo lograse un curul- y a nivel regidores nulo, pues ¿quién era quién?
En estas líneas manifestaré mi opinión como ciudadano que ha sentido, pensado y actuado acorde al lugar social que me corresponde en este proceso electoral.
El gran perdedor en estas justas no fue la izquierda en sus diversas movilizaciones y agrupaciones partidarias, especialmente Frente Amplio. Ni la coalición PAC-Alianza Patriótica-PIN. Ni el PAC en sí mismo. Ni lo es el sistema democrático procedimental. El gran perdedor es la ciudadanía que finalmente ha vuelto a ser colonizada en su subjetividad -cultura política-.
Primero por la contradicciones tácticas y estratégicas de quienes nos hemos opuesto al nuevo estilo nacional del desarrollo aperturista, bajo la ideología neoliberal y con égida del bloque en el poder -grupos financieros, medios de comunicación, partidos políticos , etc.- que han logrado cerrar sus filas en momentos claves de su avanzada -Referéndum 2007 y elecciones 2010- Segundo, por la capacidad política de esta derecha costarricense en su estilo autoritario paternalista que le ha caracterizado desde finales del siglo XIX con el dominio de las pasiones.
El gran ganador de estas justas electorales fue la derecha del bloque en el poder, que ganó en las urnas y ganó en la subjetividad de los y las ciudadanas. Expliquemos.
En las urnas el gran ganador fue la derecha en el poder en sus dos manifestaciones partidarias: PLN y ML fundamentalmente, sin obviar al PUCS. Éstos expresan las metas e intereses de las facciones de clase del sector financiero, telecomunicaciones, exportadores, etc. Cuya pervivencia esta imbricada en sus alianzas con dichos partidos. De hecho la suma de curules por estas tres agrupaciones para la Asamblea Legislativa 2010-2014 suman 38 votos -mayoría mecánica- quienes defenderán los intereses del bloque en el poder y harán concesiones a la ciudadanía colonizada -becas escolares, pensiones a ancianos, bonos, etc- pero sin afectar el modelo productivo-distributivo consolidado con el TLC con Estados Unidos y puesto en marcha desde 2009.
Éstos sectores aprendieron en el 2000 la lección de intentar legitimar sus intereses en contra de otros sectores con capacidad organizativa y de convocatoria. Desde entonces buscaron la forma de llevar a buen puerto sus proyectos posicionando aliados en puntos claves del sistema institucional y reconquistando la subjetividad ciudadana. Sus dos golpes previos fueron la reelección de Arias y ganar el Referéndum 2007. En ambos casos con márgenes de apenas el 2%. Sin embargo, con Chinchilla consolidan su capacidad de colonización de la legitimidad de su proyecto. Laura ganó con un 47% de apoyo del electorado y lo más importante con 22% de ventaja sobre su competidor más inmediato. ¿cómo se logra esto? ¿cómo logra Laura acreditarse una ventaja del 22%? ¿cómo logra romper con la polarización socio-política de las anteriores elecciones y del Referéndum? Según veo son cuatro -no los únicos- los factores de peso.
Primero, aprovechando la desarticulación del malestar y polarización sostenida y creciente de la población ante el modelo neoliberal entre 2000-2007. Efectivamente, el mismo día del gane del SI en 2007, el jefe de campaña Alfredo Volio y el presidente Óscar Arias llamaron a pasar la hoja, a olvidar. Su efectividad fue tal que los medios de comunicación, los partidos y otros actores se cuidaron de mencionar dicha coyuntura y de hacerlo no fue tema de campaña. Es decir, la derecha entendió que debía hacer que el electorado olvidase el Referéndum, que ese era un evento diferente del andamiaje electoral-partidario celebrado cada cuatro años.
Este olvido voluntario y/o auto-impuesto nos lleva a un segundo factor. La auto-anulación del PAC como referente de aquellos sectores y actores que se articularon en torno al NO en el 2007 y lograron 48%. En octubre anunció a la candidata a vicepresidenta, la cual había sido partidaria el SI en 2007, a lo cual se suma el presentarse como un partido centrista y conciliador. Con lo cual regaló la estrategia de campaña y no pudo convencer al electorado de que continuismo se trataba, asunto que el ML aprovechó en su favor. Tal es la invisibilidad del continuismo que el electorado no ha visto o no querido ver que varios de los diputados y diputadas recién electos del PLN formaron parte del gobierno de Arias y que habían renunciado para lograr su diputación -por ejemplo, Fabio Molina-
De haber establecido el PAC su postura de un partido que recogía el malestar del NO fuertemente golpeado y desarticulado desde octubre del 2007, hubiese obligado en diversos espacios y medios a discutir ese referente y evidenciar ante el electorado las contradicciones internas del PLN que apoyó el TLC y del PLN que no lo apoyó y del continuismo de quedar Laura presidenta. Además de la radicalidad ideológica del ML. Así como de la impotencia en la cual ha caído la institucionalidad maniatada ante los intereses de la derecha, quienes en octubre del 2007 no sólo ganaron el TLC, sino la iniciativa estratégica y táctica en la conducción de este país.
Al igual que describe Naomi Klein en “La doctrina de Shock: el auge del capitalismo del desastre” con la aplicación de diversas técnicas de choque contra las poblaciones y las economías de los países conquistados por este método y de las medidas radicales que se toman antes de la población se se recuperen de dicha estrategia. Luego de octubre del 2007, el nivel de desarticulación y shock de los sectores de oposición ha permitido en estos años tomar algunas trincheras institucionales y desde allí avanzar en sus proyectos y metas. La Asamblea Legislativa operó en 2008-2009 bajo la lógica de la mayoría mecánica, por ejemplo. Además, su última conquista ha sido la Defensoría de los Habitantes que en 2007 había sido beligerante contra las intenciones del gobierno. La próxima, plausiblemente, será la Contraloría General de la República que mas de un dolor de cabeza ha dado al gobierno. Sin olvidar sus avances en Crucitas y Sardinal, que han sido los más publicitados espacios de lucha pero no los únicos.
El tercer factor deviene del papel-función de las encuestas en esta campaña, en un triple nivel. Primero, gestaron un competidor señuelo para para los y las electoras: el ML. Cuya radicalidad de pensamiento y rumbo para el país permitía al PLN potenciarse como un partido por mucho moderado y comprometido con las necesidades de los más pobres, invisibilizando sus objetivos miméticos y dejando al PAC como un enemigo aminorado y siempre detrás de las avanzadas de la campaña. Segundo, comprometieron al PAC a mendigar en los bancos préstamos para financiar su campaña, pues las encuestas se presentan como el indicador objetivo de dicho financiamiento. Tercero, la nulidad de la presencia de los partidos minoritarios que tuvieron que reunir con las uñas dinero para la millonaria justa electoral, es decir, dicha invisibilidad acusa una táctica de no diálogo con la disidencia. No obstante, el PASE fue el más inteligente de los partidos pequeños pues concentró su campaña mediática en un sólo medio: grupo Extra y logró cuatro curules.
El cuarto factor que nos explica un doble gane: en las urnas y en la cultura política. El cual es el central al que debemos poner mayor atención pues opera en las estructuras subjetivas. Surge de la re-colonización efectiva y eficaz de la subjetividad de los y las electoras. De un terreno que habían perdido los grupos en el poder desde 1995 -al menos- hasta 2007.
Por décadas la derecha se había construido una cultura política pasiva, electorera, clientelar. Un tipo de ciudadanía que creía en la democracia procedimental, que la sentía como una fiesta, que era coptada en sus iniciativas y que canaliza su malestar institucionalmente y que sublima sus frustraciones en la selección nacional de fútbol, por ejemplo.
La re-colonización de esta subjetividad era un objetivo político e ideológico de primer orden para el bloque en el poder; quien en el año 2000 había comprendido la centralidad de dicha reconquista. Utilizó primero dos fórmulas de liderazgo paternalista: Abel Pacheco y el mito de la paz centroamericana Óscar Arias Sánchez -a quien apoyan en la ruptura institucional al lograr mediante el Poder Judicial su reelección-. Ahora ha apostado por el progresismo de género con Laura Chinchilla que ha sido su mejor apuesta (47% del electorado y con 22% de ventaja)
En 2007 con el Referéndum apostaron con todo a este proyecto subjetivo. En medio de esa guerra de ideas conquistaron un triunfo estratégico: desarticulación y desilusionar a la ciudadanía, re-establecer su funcional minoría de edad pro-sistémica. Meses posteriores al Referéndum había un ambiente de luto y duelo. Asunto que sirvió para recuperar el terreno subjetivo, tomando la iniciativa de recuperación.
Primero en los medios masivos con programas como: bailando por un sueño, cantando por un sueño, el chinamo y recién en diciembre 2009 campeonato de monta de toros con aires nacionalistas entre ticos-nicas, enfrentado a los héroes nacionales: el chirriche, el malacrianza, el huracán, etc. Todo ello en un ambiente falocéntrico y chauvinista.
Recuperación de un espacio subjetivo que aprovechó el PLN al plantearse una campaña cultural en lugar de plazas publicas ideológicas con pasacalles, malabares, artistas, musica, danza, teatro. Es decir, la cultura como política. La estética como política al decir de Walter Benjamin. Espacio que en 2007 era ampliamente apropiado por el movimiento del NO con La Cazadora del No, por ejemplo
En segundo lugar, en esta misma tendencia de recuperación de la subjetividad por parte de la derecha, el Tribunal Supremo de Elecciones desarrolló una campaña publicitaria donde se afirmaba ¡votar es lindo! ¡votar es pura vida! Estos es el ejercicio del sufragio es un acto estético y de identidad del buen ciudadano -del buen portado- más que un ejericio político-ideológico.
En resumen, en las elecciones 2010 de Costa Rica tenemos un gran ganador: una derecha con diversas ramificaciones e intereses, que que ha comprendido que sólo en alianza derechista pueden funcionar y que su mejor terreno de lucha es colonizar la subjetividad de la ciudadanía. Para ello deberán seguir invirtiendo tiempo, energía y dinero de forma directa o indirecta para retomar el modelo de cultura política que mas le has traído frutos: una ciudadanía pasiva y feliz de participar cada cuatro años como ciudadanos modelos para el mundo, una ciudadanía que canaliza su malestar de forma institucional y que es alienanda por los medios de desinformación, una ciudadanía que reprime sus pasiones o al menos las canaliza en otros espacios simbólicos de lucha -fútbol, choteo, chismes, etc- y una ciudadanía que ve como natural el asilar y destruir toda disidencia. Recuérdese ¡Votar es lindo! -Made in CR-.
Pasado el día E -07 de febrero del 2010- están tiradas las cartas: Laura Chinchilla es presidenta de Costa Rica, el Partido Liberación Nacional -PLN- ha ganado 23 curules, Movimiento Libertario -ML- 9, Partido Unidad Social Cristiana -PUSC- 6, Partido Accesibilidad sin Exclusión -PASE- 4 y Partido Acción Ciudadana -PAC- 12, los otros partidos pequeños sólo uno cada cual. En las distritales aún no sabemos. Pero es plausible que dado el comportamiento territorial del gane de Laura a nivel provincial y el nivel organizativo del PLN éste haya arrasado y consolide su poder local desde 2010 hasta el 2016 tal como se estableció a ese nivel.
En mi caso, voté PAC para presidente, Frente Amplio para diputados -esperando que Eva Carazo lograse un curul- y a nivel regidores nulo, pues ¿quién era quién?
En estas líneas manifestaré mi opinión como ciudadano que ha sentido, pensado y actuado acorde al lugar social que me corresponde en este proceso electoral.
El gran perdedor en estas justas no fue la izquierda en sus diversas movilizaciones y agrupaciones partidarias, especialmente Frente Amplio. Ni la coalición PAC-Alianza Patriótica-PIN. Ni el PAC en sí mismo. Ni lo es el sistema democrático procedimental. El gran perdedor es la ciudadanía que finalmente ha vuelto a ser colonizada en su subjetividad -cultura política-.
Primero por la contradicciones tácticas y estratégicas de quienes nos hemos opuesto al nuevo estilo nacional del desarrollo aperturista, bajo la ideología neoliberal y con égida del bloque en el poder -grupos financieros, medios de comunicación, partidos políticos , etc.- que han logrado cerrar sus filas en momentos claves de su avanzada -Referéndum 2007 y elecciones 2010- Segundo, por la capacidad política de esta derecha costarricense en su estilo autoritario paternalista que le ha caracterizado desde finales del siglo XIX con el dominio de las pasiones.
El gran ganador de estas justas electorales fue la derecha del bloque en el poder, que ganó en las urnas y ganó en la subjetividad de los y las ciudadanas. Expliquemos.
En las urnas el gran ganador fue la derecha en el poder en sus dos manifestaciones partidarias: PLN y ML fundamentalmente, sin obviar al PUCS. Éstos expresan las metas e intereses de las facciones de clase del sector financiero, telecomunicaciones, exportadores, etc. Cuya pervivencia esta imbricada en sus alianzas con dichos partidos. De hecho la suma de curules por estas tres agrupaciones para la Asamblea Legislativa 2010-2014 suman 38 votos -mayoría mecánica- quienes defenderán los intereses del bloque en el poder y harán concesiones a la ciudadanía colonizada -becas escolares, pensiones a ancianos, bonos, etc- pero sin afectar el modelo productivo-distributivo consolidado con el TLC con Estados Unidos y puesto en marcha desde 2009.
Éstos sectores aprendieron en el 2000 la lección de intentar legitimar sus intereses en contra de otros sectores con capacidad organizativa y de convocatoria. Desde entonces buscaron la forma de llevar a buen puerto sus proyectos posicionando aliados en puntos claves del sistema institucional y reconquistando la subjetividad ciudadana. Sus dos golpes previos fueron la reelección de Arias y ganar el Referéndum 2007. En ambos casos con márgenes de apenas el 2%. Sin embargo, con Chinchilla consolidan su capacidad de colonización de la legitimidad de su proyecto. Laura ganó con un 47% de apoyo del electorado y lo más importante con 22% de ventaja sobre su competidor más inmediato. ¿cómo se logra esto? ¿cómo logra Laura acreditarse una ventaja del 22%? ¿cómo logra romper con la polarización socio-política de las anteriores elecciones y del Referéndum? Según veo son cuatro -no los únicos- los factores de peso.
Primero, aprovechando la desarticulación del malestar y polarización sostenida y creciente de la población ante el modelo neoliberal entre 2000-2007. Efectivamente, el mismo día del gane del SI en 2007, el jefe de campaña Alfredo Volio y el presidente Óscar Arias llamaron a pasar la hoja, a olvidar. Su efectividad fue tal que los medios de comunicación, los partidos y otros actores se cuidaron de mencionar dicha coyuntura y de hacerlo no fue tema de campaña. Es decir, la derecha entendió que debía hacer que el electorado olvidase el Referéndum, que ese era un evento diferente del andamiaje electoral-partidario celebrado cada cuatro años.
Este olvido voluntario y/o auto-impuesto nos lleva a un segundo factor. La auto-anulación del PAC como referente de aquellos sectores y actores que se articularon en torno al NO en el 2007 y lograron 48%. En octubre anunció a la candidata a vicepresidenta, la cual había sido partidaria el SI en 2007, a lo cual se suma el presentarse como un partido centrista y conciliador. Con lo cual regaló la estrategia de campaña y no pudo convencer al electorado de que continuismo se trataba, asunto que el ML aprovechó en su favor. Tal es la invisibilidad del continuismo que el electorado no ha visto o no querido ver que varios de los diputados y diputadas recién electos del PLN formaron parte del gobierno de Arias y que habían renunciado para lograr su diputación -por ejemplo, Fabio Molina-
De haber establecido el PAC su postura de un partido que recogía el malestar del NO fuertemente golpeado y desarticulado desde octubre del 2007, hubiese obligado en diversos espacios y medios a discutir ese referente y evidenciar ante el electorado las contradicciones internas del PLN que apoyó el TLC y del PLN que no lo apoyó y del continuismo de quedar Laura presidenta. Además de la radicalidad ideológica del ML. Así como de la impotencia en la cual ha caído la institucionalidad maniatada ante los intereses de la derecha, quienes en octubre del 2007 no sólo ganaron el TLC, sino la iniciativa estratégica y táctica en la conducción de este país.
Al igual que describe Naomi Klein en “La doctrina de Shock: el auge del capitalismo del desastre” con la aplicación de diversas técnicas de choque contra las poblaciones y las economías de los países conquistados por este método y de las medidas radicales que se toman antes de la población se se recuperen de dicha estrategia. Luego de octubre del 2007, el nivel de desarticulación y shock de los sectores de oposición ha permitido en estos años tomar algunas trincheras institucionales y desde allí avanzar en sus proyectos y metas. La Asamblea Legislativa operó en 2008-2009 bajo la lógica de la mayoría mecánica, por ejemplo. Además, su última conquista ha sido la Defensoría de los Habitantes que en 2007 había sido beligerante contra las intenciones del gobierno. La próxima, plausiblemente, será la Contraloría General de la República que mas de un dolor de cabeza ha dado al gobierno. Sin olvidar sus avances en Crucitas y Sardinal, que han sido los más publicitados espacios de lucha pero no los únicos.
El tercer factor deviene del papel-función de las encuestas en esta campaña, en un triple nivel. Primero, gestaron un competidor señuelo para para los y las electoras: el ML. Cuya radicalidad de pensamiento y rumbo para el país permitía al PLN potenciarse como un partido por mucho moderado y comprometido con las necesidades de los más pobres, invisibilizando sus objetivos miméticos y dejando al PAC como un enemigo aminorado y siempre detrás de las avanzadas de la campaña. Segundo, comprometieron al PAC a mendigar en los bancos préstamos para financiar su campaña, pues las encuestas se presentan como el indicador objetivo de dicho financiamiento. Tercero, la nulidad de la presencia de los partidos minoritarios que tuvieron que reunir con las uñas dinero para la millonaria justa electoral, es decir, dicha invisibilidad acusa una táctica de no diálogo con la disidencia. No obstante, el PASE fue el más inteligente de los partidos pequeños pues concentró su campaña mediática en un sólo medio: grupo Extra y logró cuatro curules.
El cuarto factor que nos explica un doble gane: en las urnas y en la cultura política. El cual es el central al que debemos poner mayor atención pues opera en las estructuras subjetivas. Surge de la re-colonización efectiva y eficaz de la subjetividad de los y las electoras. De un terreno que habían perdido los grupos en el poder desde 1995 -al menos- hasta 2007.
Por décadas la derecha se había construido una cultura política pasiva, electorera, clientelar. Un tipo de ciudadanía que creía en la democracia procedimental, que la sentía como una fiesta, que era coptada en sus iniciativas y que canaliza su malestar institucionalmente y que sublima sus frustraciones en la selección nacional de fútbol, por ejemplo.
La re-colonización de esta subjetividad era un objetivo político e ideológico de primer orden para el bloque en el poder; quien en el año 2000 había comprendido la centralidad de dicha reconquista. Utilizó primero dos fórmulas de liderazgo paternalista: Abel Pacheco y el mito de la paz centroamericana Óscar Arias Sánchez -a quien apoyan en la ruptura institucional al lograr mediante el Poder Judicial su reelección-. Ahora ha apostado por el progresismo de género con Laura Chinchilla que ha sido su mejor apuesta (47% del electorado y con 22% de ventaja)
En 2007 con el Referéndum apostaron con todo a este proyecto subjetivo. En medio de esa guerra de ideas conquistaron un triunfo estratégico: desarticulación y desilusionar a la ciudadanía, re-establecer su funcional minoría de edad pro-sistémica. Meses posteriores al Referéndum había un ambiente de luto y duelo. Asunto que sirvió para recuperar el terreno subjetivo, tomando la iniciativa de recuperación.
Primero en los medios masivos con programas como: bailando por un sueño, cantando por un sueño, el chinamo y recién en diciembre 2009 campeonato de monta de toros con aires nacionalistas entre ticos-nicas, enfrentado a los héroes nacionales: el chirriche, el malacrianza, el huracán, etc. Todo ello en un ambiente falocéntrico y chauvinista.
Recuperación de un espacio subjetivo que aprovechó el PLN al plantearse una campaña cultural en lugar de plazas publicas ideológicas con pasacalles, malabares, artistas, musica, danza, teatro. Es decir, la cultura como política. La estética como política al decir de Walter Benjamin. Espacio que en 2007 era ampliamente apropiado por el movimiento del NO con La Cazadora del No, por ejemplo
En segundo lugar, en esta misma tendencia de recuperación de la subjetividad por parte de la derecha, el Tribunal Supremo de Elecciones desarrolló una campaña publicitaria donde se afirmaba ¡votar es lindo! ¡votar es pura vida! Estos es el ejercicio del sufragio es un acto estético y de identidad del buen ciudadano -del buen portado- más que un ejericio político-ideológico.
En resumen, en las elecciones 2010 de Costa Rica tenemos un gran ganador: una derecha con diversas ramificaciones e intereses, que que ha comprendido que sólo en alianza derechista pueden funcionar y que su mejor terreno de lucha es colonizar la subjetividad de la ciudadanía. Para ello deberán seguir invirtiendo tiempo, energía y dinero de forma directa o indirecta para retomar el modelo de cultura política que mas le has traído frutos: una ciudadanía pasiva y feliz de participar cada cuatro años como ciudadanos modelos para el mundo, una ciudadanía que canaliza su malestar de forma institucional y que es alienanda por los medios de desinformación, una ciudadanía que reprime sus pasiones o al menos las canaliza en otros espacios simbólicos de lucha -fútbol, choteo, chismes, etc- y una ciudadanía que ve como natural el asilar y destruir toda disidencia. Recuérdese ¡Votar es lindo! -Made in CR-.
martes, 2 de febrero de 2010
viernes, 8 de enero de 2010
El 74% del planeta rechaza el capitalismo neoliberal
Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
Nueve de cada diez chilenos reclama la intervención del Estado en la redistribución de la riqueza, mientras 84% desea someter a control al capitalismo de libre mercado que encarnan empresarios de extrema derecha como el candidato Sebastián Piñera. Una encuesta global encargada por la BBC de Londres a la investigadora internacional de opinión GlobeScan reveló en noviembre que el 91% de las personas consultadas en Chile desean que su gobierno asuma un rol más activo en redistribuir más uniformemente la riqueza, mientras 5% se inclina por un rol menos activo y 3% prefiere dejar las cosas como están.
Los resultados de la encuesta no se difundieron en los grandes medios de Chile ni América Latina durante la fanfarria del 9 de noviembre por el 20º aniversario de la caída del Muro de Berlín simplemente porque muestran un rechazo universal de 74% al capitalismo neoliberal contemporáneo. El dogma del libre mercado tal como existe hoy sólo tuvo 11% de aceptación entre 29.033 personas encuestadas en 27 países (1). Quienes muestran mayor adhesión al capitalismo “realmente existente” son los encuestados de EEUU (25%)… y Pakistán (21%).
Los latinoamericanos son los más partidarios de un papel activo del gobierno en el funcionamiento de la economía. En México, 92% apoya una mejor distribución de la riqueza, 91% en Chile y 89% en Brasil. Las proporciones más altas por ver más activos a los gobiernos en la regulación de los negocios se dieron en Brasil (87%), Chile (84%), Francia (76%), España (73%), China (71%) y Rusia (68%).
Datos de Chile
Según el reporte detallado por países (2), los chilenos lideran en el mundo la postura por un gobierno más activo en el control del capitalismo salvaje: 9 de cada 10 ciudadanos piden más acción gubernamental en la redistribución de la riqueza (en segundo lugar está México), mientras otro alto porcentaje reclama más actividad de regulación del gobierno (en segundo lugar está Brasil). Y un áspero tres cuartos del total de encuestados en Chile -otra vez entre los más altos del mundo- opina que debe haber más control y propiedad gubernamental sobre la industria.
- Casi la mitad (48%) está de acuerdo en declarar que el capitalismo de mercado libre tiene problemas que se requiere resolver con más regulación y reformas, pero el 20% cree que se necesita un sistema distinto y apenas 5% estima que el mercado libre es aceptable sin cambios.
- Un 72% de chilenos encuestados aprueba más control gubernamental de industrias importantes, mientras 11% quiere menos control y 9% prefiere el nivel actual.
- 91% opina que su gobierno debe tener un rol más activo en la distribución uniforme de la riqueza, solamente 5% apoya un papel menos activo y 3% prefiere el rol actual.
- 84% pide una mayor presencia del gobierno en la actividad reguladora del capitalismo, mientras 9% clama por un rol menor y 3% apoya el papel actual.
- 59% cree que el colapso de la Unión Soviética fue positivo, mientras 11% estima que fue malo y 30% no ofreció respuestas.
La investigación en 27 países incluyó sólo a 5 de América Latina y cuyos gobiernos fomentan el neoliberalismo: Brasil, Chile, Costa Rica, México y Panamá. El resultado cayó como un balde a agua fría sobre los propagandistas del capitalismo, porque fue diametralmente opuesto al de la misma consulta realizada también por GlobeScan en 2005 en 20 países, que arrojó una mayoría de 63% favorable al capitalismo como el mejor sistema posible. El sondeo no sirvió para inflar la "Fiesta de la Libertad" en Berlín, pero tampoco exhibieron nostalgia por el desaparecido “socialismo real”.
El estudio, diseñado y encargado por la BBC, fue realizado por GlobeScan y el Programa de Actitudes Políticas Internacionales (PIPA, por su sigla en inglés) de la Universidad de Maryland, cuyo personal asociado interrogó cara a cara o por teléfono -entre el 19 de junio y el 13 de octubre de 2009- a los 29.033 encuestados en Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Costa Rica, República Checa, Egipto, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Kenya, México, Nigeria, Paquistán, Panamá, Filipinas, Polonia, Rusia, España, Turquía, Ucrania, Reino Unido y EEUU. El margen de error por país oscila entre +/- 2,2% y 3,5%.
Adiós al capitalismo neoliberal
La encuesta destapó un aplastante rechazo de 74% al actual capitalismo neoliberal. El 51% opina que el sistema de mercado libre tiene problemas que podrían enderezarse sólo con regulación y reformas, mientras el 23% sostiene lisa y llanamente que el capitalismo está herido de muerte y se requiere un nuevo sistema económico, como opina desde un 43% en Francia, 38% en México, 35% en el Brasil, 31% en Ucrania y 20% en Chile. Las mayorías desean que sus gobiernos sean más activos en la posesión o control directo de industrias importantes en 15 de los 27 países. Esta visión es más frecuente en los ex estados soviéticos de Rusia (77%) y Ucrania (75%), pero también en Brasil (64%), Indonesia (65%) y Francia (57%).
Una mayoría promedio de 67% en todos los países quiere que los gobiernos redistribuyan más uniformemente la riqueza, pero esta postura alcanza un porcentaje mayor en 22 de los 27 países encuestados. En 17 países quieren ver al gobierno haciendo más por regular los negocios, con un promedio mundial de 56%. Un 22% estimó que el colapso de la URSS tuvo efectos negativos, mientras un promedio de 54% votó que fue bueno, pero esta opinión fue mayoritaria sólo en 15 de los 27 países, en tanto 24% mundial dijo no saber. Entre los países del extinto Pacto de Varsovia, el 61% de los rusos y 54% de los ucranianos creen que la desintegración de la URSS fue una cosa mala, en cambio, 80% de los polacos y casi 63% de los checos estiman lo contrario.
El presidente de GlobeScan, Doug Miller, admitió: “En apariencia, la caída del Muro de Berlín en 1989 pudo no haber sido la victoria final del capitalismo de mercado que pareció entonces, particularmente después de los acontecimientos de los últimos 12 meses”. Steven Kull, del PIPA, dijo: “Algunos aspectos del socialismo, tales como los esfuerzos del gobierno para igualar la riqueza, continúan atrayendo a mucha gente en todo el mundo”. En otras palabras, no hubo “fin de la historia”.
Resultados en detalle
Para los europeos, la desintegración de la URSS fue algo bueno, con una gran mayoría en Alemania (79%), Reino Unido (76%) y Francia (74%). En EEUU piensa lo mismo el 81%, igual que en naciones desarrolladas como Australia (73%) y Canadá (73%). Lejos del occidente desarrollado esta opinión es distinta: 7 de cada 10 egipcios (69%) piensa que la desintegración de la URSS fue lamentable. En la India, el 28% piensa que tuvo efectos negativos y el 26% la aplaude, en Kenia fue algo malo para el 28% y bueno para el 26% y en Indonesia, mala cosa para el 31% y algo bueno para el 28%. Empero, también es alto el porcentaje de quienes dicen no saber. En China, el 50% estima que la desintegración fue buena y 21% que fue mala.
A pesar de tener perspectivas similares en cuestiones clave, franceses y alemanes discrepan cuando se trata del capitalismo de mercado libre. En Francia, el 47% cree que los problemas del capitalismo se pueden solucionar con regulación y reformas, mientras casi otro tanto, 43%, cree que está fatalmente condenado. En Alemania, en cambio, hay muy poco apoyo (8%) para otro sistema económico, con 74% confiando aún en que los problemas del capitalismo de mercado libre pueden resolverse.
El apoyo más bajo (9%) para redistribuir la riqueza se dio en Turquía. La mayoría de quienes no apoyan un mayor papel del gobierno en la economía está en Paquistán (66%), Polonia (61%), la India (60%) y EEUU (59%). Sólo en Turquía una mayoría (71%) piensa que el gobierno debe hacer menos por regular los negocios, pero también hay una oposición importante en Filipinas (47% se opone), Paquistán (36%), Nigeria (32%) e India (29%). La propiedad o el control directo del Estado sobre las industrias resultó con más oposición en EEUU (52%), Alemania (50%), Turquía (71%) y Filipinas (54%).
Demás resultados de América Latina
Brasil es el país en que una aplastante mayoría (87%) reclamó un papel más activo del gobierno en la actividad regulatoria. También tiene la tercera mayoría que pide un rol más relevante del gobierno en la redistribución de la riqueza, detrás de México y Chile.
- 78% de los encuestados resultó contrario al neoliberalismo: 43% dice que el capitalismo tiene defectos que requieren más regulación y reformas, pero el 35% cree que se necesita un sistema diferente. Sólo 8% cree que el capitalismo funciona muy bien sin la acción gubernamental.
- 89% clama por una mayor acción gubernamental en la distribución más uniforme de la riqueza, mientras que sólo 7% no demanda cambio alguno y 2% reclama menos acción gubernamental.
- 64% apoya un papel más activo del gobierno en la posesión o control de industrias importantes, mientras 17% dice que debe mantener el mismo rol que ahora y 13% se inclina por disminuirlo.
- 87% reclama más regulación gubernamental de los negocios, 7% se inclina porque siga igual y 2% pide menos.
Costa Rica está entre las mayorías más favorable al colapso de la URSS entre el público latinoamericano. Los costarricenses son los más proclives a salvar el capitalismo de mercado libre con regulación en su región.
- 52% cree que los problemas del capitalismo se pueden resolver con regulación y reformas, mientras 25% reclama otro sistema y 10% afirma que el capitalismo está bien y más reglas disminuirían su eficacia.
- 61% cree que su gobierno debe adoptar un papel más activo en controlar industrias importantes, 22% cree que el gobierno debe ser menos activo y 13% cree que debe mantenerse sin cambios.
- 82% piensa que el gobierno debe ser más activo en la redistribución de la riqueza, 12% cree que debe ser menos activo y 4% dice que debe seguir igual que en el presente.
- 71% quisieran que su gobierno hiciera más por regular los negocios, mientras 19% quiere menos acción gubernamental y 7% desea el mismo nivel que ahora.
- 63% cree que la caída de la URSS fue algo bueno; 16% cree que fue malo y el 21% no ofreció ninguna respuesta.
México tiene la mayoría más grande de la encuesta que reclama a su gobierno hacer más para distribuir uniformemente la riqueza. Tiene también mayoría mundial en la visión del capitalismo de mercado libre fatalmente dañado como sistema, seguido de por los franceses. Un alto promedio de mexicanos dijo que el gobierno debe hacer mejor su trabajo de control de industrias importantes y regulación de los grandes negocios.
- Un excepcionalmente alto 38% cree que el capitalismo no tiene remedio y que debe imperar un nuevo sistema económico, mientras 40% piensa que el capitalismo de libre mercado está dañado pero puede ser reparado con reformas. Apenas 2% cree que está sano y que las reformas lo volverían ineficaz.
- 61% cree que el gobierno debe asumir un papel mayor en controlar la propiedad de industrias importantes, en comparación con 17% que prefiere un rol menor y 8% que se inclina por el papel actual.
- 92%, la más alta mayoría entre todos los países encuestados, apoya que el gobierno adopte un mayor protagonismo en la redistribución uniforme de la riqueza.
- Una mayoría de 64% estima que el gobierno debe hacer más por regular los negocios, mientras 14% opina que debe haber menos regulación y 9% se inclina porque siga igual que hoy.
- 54% cree que fue bueno el colapso de la URSS, mientras 4% piensa que fue malo y 43% no proporcionó respuesta.
Panamá está en el promedio mundial que aboga por un rol más activo del gobierno en la intervención de la economía. La mayoría apoya un papel más relevante del Estado en la propiedad y control de industrias importantes, la redistribución de la riqueza y la regulación de los negocios. Pero la cantidad de gente que sustenta estas posiciones resulta relativamente baja en comparación con los otros países latinoamericanos.
- 50% cree que el capitalismo de libre mercado está estropeado pero que puede repararse con regulación más apretada, mientras 26% piensa que está fatalmente dañado y 9% cree que ahora funciona bien.
- 63% apoya que el gobierno asuma un papel más activo en el control o posesión de industrias importantes, mientras 21% apoya un rol más pequeño y 7% se inclina porque el mismo papel del presente.
- 80% -también una mayoría aplastante- piensa que el gobierno debe desempeñar un papel más activo en la redistribución de la riqueza, 12% cree que debe tener un papel bajo y 3% dice que debe seguir igual.
- 71% dice que el gobierno debe asumir un papel mayor en la regulación de los negocios, 16% cree que debe haber menos regulación y 5% dice que debe ser igual.
- 47% piensa que la caída de la URSS fue algo bueno, mientras 17% piensa que fue malo y 36% no proporcionó respuestas.
Fuentes:
1) http://www.bbc.co.uk/pressoffice/pressreleases/stories/2009/11_november/09/poll.shtml
2) http://www.bbc.co.uk/pressoffice/pressreleases/stories/2009/11_november/09/country_findings.pdf
Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.
Nueve de cada diez chilenos reclama la intervención del Estado en la redistribución de la riqueza, mientras 84% desea someter a control al capitalismo de libre mercado que encarnan empresarios de extrema derecha como el candidato Sebastián Piñera. Una encuesta global encargada por la BBC de Londres a la investigadora internacional de opinión GlobeScan reveló en noviembre que el 91% de las personas consultadas en Chile desean que su gobierno asuma un rol más activo en redistribuir más uniformemente la riqueza, mientras 5% se inclina por un rol menos activo y 3% prefiere dejar las cosas como están.
Los resultados de la encuesta no se difundieron en los grandes medios de Chile ni América Latina durante la fanfarria del 9 de noviembre por el 20º aniversario de la caída del Muro de Berlín simplemente porque muestran un rechazo universal de 74% al capitalismo neoliberal contemporáneo. El dogma del libre mercado tal como existe hoy sólo tuvo 11% de aceptación entre 29.033 personas encuestadas en 27 países (1). Quienes muestran mayor adhesión al capitalismo “realmente existente” son los encuestados de EEUU (25%)… y Pakistán (21%).
Los latinoamericanos son los más partidarios de un papel activo del gobierno en el funcionamiento de la economía. En México, 92% apoya una mejor distribución de la riqueza, 91% en Chile y 89% en Brasil. Las proporciones más altas por ver más activos a los gobiernos en la regulación de los negocios se dieron en Brasil (87%), Chile (84%), Francia (76%), España (73%), China (71%) y Rusia (68%).
Datos de Chile
Según el reporte detallado por países (2), los chilenos lideran en el mundo la postura por un gobierno más activo en el control del capitalismo salvaje: 9 de cada 10 ciudadanos piden más acción gubernamental en la redistribución de la riqueza (en segundo lugar está México), mientras otro alto porcentaje reclama más actividad de regulación del gobierno (en segundo lugar está Brasil). Y un áspero tres cuartos del total de encuestados en Chile -otra vez entre los más altos del mundo- opina que debe haber más control y propiedad gubernamental sobre la industria.
- Casi la mitad (48%) está de acuerdo en declarar que el capitalismo de mercado libre tiene problemas que se requiere resolver con más regulación y reformas, pero el 20% cree que se necesita un sistema distinto y apenas 5% estima que el mercado libre es aceptable sin cambios.
- Un 72% de chilenos encuestados aprueba más control gubernamental de industrias importantes, mientras 11% quiere menos control y 9% prefiere el nivel actual.
- 91% opina que su gobierno debe tener un rol más activo en la distribución uniforme de la riqueza, solamente 5% apoya un papel menos activo y 3% prefiere el rol actual.
- 84% pide una mayor presencia del gobierno en la actividad reguladora del capitalismo, mientras 9% clama por un rol menor y 3% apoya el papel actual.
- 59% cree que el colapso de la Unión Soviética fue positivo, mientras 11% estima que fue malo y 30% no ofreció respuestas.
La investigación en 27 países incluyó sólo a 5 de América Latina y cuyos gobiernos fomentan el neoliberalismo: Brasil, Chile, Costa Rica, México y Panamá. El resultado cayó como un balde a agua fría sobre los propagandistas del capitalismo, porque fue diametralmente opuesto al de la misma consulta realizada también por GlobeScan en 2005 en 20 países, que arrojó una mayoría de 63% favorable al capitalismo como el mejor sistema posible. El sondeo no sirvió para inflar la "Fiesta de la Libertad" en Berlín, pero tampoco exhibieron nostalgia por el desaparecido “socialismo real”.
El estudio, diseñado y encargado por la BBC, fue realizado por GlobeScan y el Programa de Actitudes Políticas Internacionales (PIPA, por su sigla en inglés) de la Universidad de Maryland, cuyo personal asociado interrogó cara a cara o por teléfono -entre el 19 de junio y el 13 de octubre de 2009- a los 29.033 encuestados en Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Costa Rica, República Checa, Egipto, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Kenya, México, Nigeria, Paquistán, Panamá, Filipinas, Polonia, Rusia, España, Turquía, Ucrania, Reino Unido y EEUU. El margen de error por país oscila entre +/- 2,2% y 3,5%.
Adiós al capitalismo neoliberal
La encuesta destapó un aplastante rechazo de 74% al actual capitalismo neoliberal. El 51% opina que el sistema de mercado libre tiene problemas que podrían enderezarse sólo con regulación y reformas, mientras el 23% sostiene lisa y llanamente que el capitalismo está herido de muerte y se requiere un nuevo sistema económico, como opina desde un 43% en Francia, 38% en México, 35% en el Brasil, 31% en Ucrania y 20% en Chile. Las mayorías desean que sus gobiernos sean más activos en la posesión o control directo de industrias importantes en 15 de los 27 países. Esta visión es más frecuente en los ex estados soviéticos de Rusia (77%) y Ucrania (75%), pero también en Brasil (64%), Indonesia (65%) y Francia (57%).
Una mayoría promedio de 67% en todos los países quiere que los gobiernos redistribuyan más uniformemente la riqueza, pero esta postura alcanza un porcentaje mayor en 22 de los 27 países encuestados. En 17 países quieren ver al gobierno haciendo más por regular los negocios, con un promedio mundial de 56%. Un 22% estimó que el colapso de la URSS tuvo efectos negativos, mientras un promedio de 54% votó que fue bueno, pero esta opinión fue mayoritaria sólo en 15 de los 27 países, en tanto 24% mundial dijo no saber. Entre los países del extinto Pacto de Varsovia, el 61% de los rusos y 54% de los ucranianos creen que la desintegración de la URSS fue una cosa mala, en cambio, 80% de los polacos y casi 63% de los checos estiman lo contrario.
El presidente de GlobeScan, Doug Miller, admitió: “En apariencia, la caída del Muro de Berlín en 1989 pudo no haber sido la victoria final del capitalismo de mercado que pareció entonces, particularmente después de los acontecimientos de los últimos 12 meses”. Steven Kull, del PIPA, dijo: “Algunos aspectos del socialismo, tales como los esfuerzos del gobierno para igualar la riqueza, continúan atrayendo a mucha gente en todo el mundo”. En otras palabras, no hubo “fin de la historia”.
Resultados en detalle
Para los europeos, la desintegración de la URSS fue algo bueno, con una gran mayoría en Alemania (79%), Reino Unido (76%) y Francia (74%). En EEUU piensa lo mismo el 81%, igual que en naciones desarrolladas como Australia (73%) y Canadá (73%). Lejos del occidente desarrollado esta opinión es distinta: 7 de cada 10 egipcios (69%) piensa que la desintegración de la URSS fue lamentable. En la India, el 28% piensa que tuvo efectos negativos y el 26% la aplaude, en Kenia fue algo malo para el 28% y bueno para el 26% y en Indonesia, mala cosa para el 31% y algo bueno para el 28%. Empero, también es alto el porcentaje de quienes dicen no saber. En China, el 50% estima que la desintegración fue buena y 21% que fue mala.
A pesar de tener perspectivas similares en cuestiones clave, franceses y alemanes discrepan cuando se trata del capitalismo de mercado libre. En Francia, el 47% cree que los problemas del capitalismo se pueden solucionar con regulación y reformas, mientras casi otro tanto, 43%, cree que está fatalmente condenado. En Alemania, en cambio, hay muy poco apoyo (8%) para otro sistema económico, con 74% confiando aún en que los problemas del capitalismo de mercado libre pueden resolverse.
El apoyo más bajo (9%) para redistribuir la riqueza se dio en Turquía. La mayoría de quienes no apoyan un mayor papel del gobierno en la economía está en Paquistán (66%), Polonia (61%), la India (60%) y EEUU (59%). Sólo en Turquía una mayoría (71%) piensa que el gobierno debe hacer menos por regular los negocios, pero también hay una oposición importante en Filipinas (47% se opone), Paquistán (36%), Nigeria (32%) e India (29%). La propiedad o el control directo del Estado sobre las industrias resultó con más oposición en EEUU (52%), Alemania (50%), Turquía (71%) y Filipinas (54%).
Demás resultados de América Latina
Brasil es el país en que una aplastante mayoría (87%) reclamó un papel más activo del gobierno en la actividad regulatoria. También tiene la tercera mayoría que pide un rol más relevante del gobierno en la redistribución de la riqueza, detrás de México y Chile.
- 78% de los encuestados resultó contrario al neoliberalismo: 43% dice que el capitalismo tiene defectos que requieren más regulación y reformas, pero el 35% cree que se necesita un sistema diferente. Sólo 8% cree que el capitalismo funciona muy bien sin la acción gubernamental.
- 89% clama por una mayor acción gubernamental en la distribución más uniforme de la riqueza, mientras que sólo 7% no demanda cambio alguno y 2% reclama menos acción gubernamental.
- 64% apoya un papel más activo del gobierno en la posesión o control de industrias importantes, mientras 17% dice que debe mantener el mismo rol que ahora y 13% se inclina por disminuirlo.
- 87% reclama más regulación gubernamental de los negocios, 7% se inclina porque siga igual y 2% pide menos.
Costa Rica está entre las mayorías más favorable al colapso de la URSS entre el público latinoamericano. Los costarricenses son los más proclives a salvar el capitalismo de mercado libre con regulación en su región.
- 52% cree que los problemas del capitalismo se pueden resolver con regulación y reformas, mientras 25% reclama otro sistema y 10% afirma que el capitalismo está bien y más reglas disminuirían su eficacia.
- 61% cree que su gobierno debe adoptar un papel más activo en controlar industrias importantes, 22% cree que el gobierno debe ser menos activo y 13% cree que debe mantenerse sin cambios.
- 82% piensa que el gobierno debe ser más activo en la redistribución de la riqueza, 12% cree que debe ser menos activo y 4% dice que debe seguir igual que en el presente.
- 71% quisieran que su gobierno hiciera más por regular los negocios, mientras 19% quiere menos acción gubernamental y 7% desea el mismo nivel que ahora.
- 63% cree que la caída de la URSS fue algo bueno; 16% cree que fue malo y el 21% no ofreció ninguna respuesta.
México tiene la mayoría más grande de la encuesta que reclama a su gobierno hacer más para distribuir uniformemente la riqueza. Tiene también mayoría mundial en la visión del capitalismo de mercado libre fatalmente dañado como sistema, seguido de por los franceses. Un alto promedio de mexicanos dijo que el gobierno debe hacer mejor su trabajo de control de industrias importantes y regulación de los grandes negocios.
- Un excepcionalmente alto 38% cree que el capitalismo no tiene remedio y que debe imperar un nuevo sistema económico, mientras 40% piensa que el capitalismo de libre mercado está dañado pero puede ser reparado con reformas. Apenas 2% cree que está sano y que las reformas lo volverían ineficaz.
- 61% cree que el gobierno debe asumir un papel mayor en controlar la propiedad de industrias importantes, en comparación con 17% que prefiere un rol menor y 8% que se inclina por el papel actual.
- 92%, la más alta mayoría entre todos los países encuestados, apoya que el gobierno adopte un mayor protagonismo en la redistribución uniforme de la riqueza.
- Una mayoría de 64% estima que el gobierno debe hacer más por regular los negocios, mientras 14% opina que debe haber menos regulación y 9% se inclina porque siga igual que hoy.
- 54% cree que fue bueno el colapso de la URSS, mientras 4% piensa que fue malo y 43% no proporcionó respuesta.
Panamá está en el promedio mundial que aboga por un rol más activo del gobierno en la intervención de la economía. La mayoría apoya un papel más relevante del Estado en la propiedad y control de industrias importantes, la redistribución de la riqueza y la regulación de los negocios. Pero la cantidad de gente que sustenta estas posiciones resulta relativamente baja en comparación con los otros países latinoamericanos.
- 50% cree que el capitalismo de libre mercado está estropeado pero que puede repararse con regulación más apretada, mientras 26% piensa que está fatalmente dañado y 9% cree que ahora funciona bien.
- 63% apoya que el gobierno asuma un papel más activo en el control o posesión de industrias importantes, mientras 21% apoya un rol más pequeño y 7% se inclina porque el mismo papel del presente.
- 80% -también una mayoría aplastante- piensa que el gobierno debe desempeñar un papel más activo en la redistribución de la riqueza, 12% cree que debe tener un papel bajo y 3% dice que debe seguir igual.
- 71% dice que el gobierno debe asumir un papel mayor en la regulación de los negocios, 16% cree que debe haber menos regulación y 5% dice que debe ser igual.
- 47% piensa que la caída de la URSS fue algo bueno, mientras 17% piensa que fue malo y 36% no proporcionó respuestas.
Fuentes:
1) http://www.bbc.co.uk/pressoffice/pressreleases/stories/2009/11_november/09/poll.shtml
2) http://www.bbc.co.uk/pressoffice/pressreleases/stories/2009/11_november/09/country_findings.pdf
Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El desarrollo. Celso Furtado
"El desarrollo no es sólo un proceso de acumulación y aumento de la productividad macroeconómica, sino principalmente el camino de acceso a formas sociales más aptas para estimular la creatividad humana y responder a las aspiraciones de la colectividad." Celso Furtado