jueves, 26 de julio de 2012

Las pasiones y los intereses 1

El objetivo de estas notas es compartit mi proceso de lectura de este libro...

 
Notas para discusión Hirschman.
Las pasiones y los intereses (Hirschman 1999)
JTV-2012

***
Seguido mis anotaciones desde prólogo hasta fin del capítulo “El principio de la pasión compensatoria” (Hirschman 1999, 11–53)
-          El texto en cuestión trata de dar cuenta de las bases ideológicas del capitalismo actual. Es menester tomar en cuenta que en este autor el capitalismo es un proyecto político-cultural con sus mecanismos de poder legitimados y anclados en un sistema democrático que impulsa la acumulación del capital, pero a la vez permitiría la búsqueda del desarrollo de otras potencialidades y necesidades humanas (lo posible).
-          De forma resumida se trata de un binomio INTERESES[1] (racionales, calculados, inocuos) versus PASIONES (indómitas, irracionales, dañinas). El autor sostiene como hipótesis que el capitalismo activa ciertas tendencias humanas benignas (intereses) a costa de otras malignas (pasiones). Acá dos preguntas de indagación al texto: ¿la acción humana puede darse sin pasiones? ¿los interese son un tipo de pasiones “domesticadas”?  Asunto que se resume en el epígrafe de este libro “Es una suerte para los hombres estar en una situación tal que, aunque las pasiones puedan moverlos a ser malvados, tienen sin embargo un interés en no serlo” (Montesquieu).
-          Parece oportuno aclarar, que el autor describe algunos mecanismos[2] del aprovechamiento de una pasión violenta a favor de un interés inocuo a favor de la adquisición de riquezas.
-          Un asunto central (para nosotros) es que en este texto se discuten de forma tangencial algunos de los supuestos de modelo minimalista de acción económica de los agentes. Asunto central porque en la ciencias del comportamiento es una de las vertientes más fuertes desde las cuales se da cuenta de la agencia de los actores. Perspectiva teórica que en la sociología analítica ha rendido buenos frutos (Coleman, Boudon; los más destacados) y cuya contraparte carece de alternativas teóricas y analíticas de amplia aceptación. En otras palabras, parece ser que desde un individualismo metodológico el interés es la única motivación válida teóricamente[3]. Pero si el único móvil válido teóricamente es el interés propio (¿egoísmo utilitario?) ¿no estamos reduciendo el desarrollo de la plena personalidad de las personas? Un aspecto más, en lugar de seguir la línea teórica más institucionalizada de estudiar los efectos no deseados de la acción, con Hirschman nos centramos en el estudio de los buscados y no realizados.
-          De la introducción. Si bien el origen de las ideas y visiones de mundo se enraiza en procesos sociohistóricos, el interés del texto se guía por una genealogía de los ideales éticos de la transición de la Ilustración Europea[4] de los siglos XVII y XVIII como semillero de la disputa entre el binomio en estudio. Esto es la transición de entre dos ideales éticos: (a) el declive del viejo referente aristocrático europeo, enfrentado a (b) la emergencia de un nuevo referente de la burguesía ascendente.[5]
-          La idea de gloria y su desmoronamiento. Parte de la pregunta de Weber en La ética protestante y Espíritu del Capitalismo: ¿Cómo es posible que esta conducta éticamente tolerada en el mejor de los casos, pudiera convertirse en el tiempo en una “profesión” en el sentido de Benjamín Franklin? La cual expresaría la transición de ideales éticos anunciada en introducción. Transición que indica una transmutación o inversión del orden. A diferecnia de Agustín, Tomás de Aquino, Dante y otros; la nueva moral impulsa la búsqueda de riqueza, de gloria terrenal, de acumulación. El egoísmo se convierte en motor político y moral de una nueva forma de ser y de estar en el mundo, un nuevo ethos y un nuevo antropos. La muerte del ideal heroico.
-          El hombre “como es en realidad”. Al retomar el realismo político de Maquiavelo se anuncia una nueva forma de autocomprensión del comportamiento humano y de las fuentes de tal proceder. La acción humana es un acto público y político (al competir con otros intereses y con diversas fuerzas). En ese sentido el arte de gobernar implica alcanzar, mantener y aumentar esas cuotas de poder social (político), sunto que compete a la “naturaleza” humana y del Estado. Con Spinoza y Vivo se afianza la distinción hecha por Maquiavelo que afecta la forma de hacer ciencia moderna: entre lo que es (positivo) y lo que debería ser (normativo). La apuesta se inclina más a la segunda, aun cuando no se puede dejar del todo la segunda.
-          Represión y aprovechamiento de las pasiones. Ante la imposibilidad de moralizar la acción humana surgen tres vías argumentativas que intentan solventar ese vacío religioso (en su sentido de re-ligare, como amalgama social): (a) recurso a la coerción y la represión, [vía Hobbes] (b) aprovechar las pasiones, [vía contrato social] (c) enfrentar o atacar pasiones con pasiones [vía marginalista]. En todas se reconoce la fuerza vital que debe ser dominada (recuérdese el Fausto de Goethe).  La idea básica es la metamorfosis de las pasiones en virtudes, como plantea Vico:
Pasión
Aprovechamiento
Valor
Ferocidad
Milicia
Fortaleza
Avaricia
Comercio
Opulencia
Ambición
Política
Sabiduría de las república

Bien, la metamorfosis de Mendeville (fábula de las abejas) donde se aprovechan los vicios privados (pasiones) en el logro de beneficios públicos (virtudes) y que A. Smitt logra recapturar al cambiar el vocabulario [pasión es ventaja y vicio es interés]. Con mayor agudeza se retoma “La astucia de la Razón” de Hegel que “expresa la idea de que los hombres, siguiendo sus pasiones sirven de hecho a algún propósito histórico de alcance mundial más elevado que ignoran totalmente” (Hirschman 1999, 43)
-          El principio de la pasión compensatoria. Se trata de una lucha entre pasiones que se anulen, bien, que permita esta lucha el desarrollo de las capacidades humanas, sobre todo las del pensar inductivo y experimental. Es gobernar el propio yo[6]. Al respecto Spinoza apunta dos proposiciones clave para ello (a) un afecto debe  ser reprimido por un afecto contrario y más fuerte, (b) la lucha contra los afectos no pasa por una distinción entre bien y más, sino por reconocerle como afecto. En otras palabras, las pasiones son autónomas y son fuerzas vitales. Por su parte, Hume radicaliza el diagnóstico “la razón es, y debería ser sólo, la esclava de las pasiones”. Por tanto, la razón como tal no es una pasión, una pasión sólo es afectada por otra pasión. Hay un juego lúdico de placer al reprimir (sublimar) esas pasiones (energías, potencia en lenguaje de Spinoza).  Así, la pasión compensatoria es un mecanismo vital de lucha entre pasiones destructivas y otras creativas, que deben ser fomentadas (reglamentadas, domesticadas, institucionalizadas) socialmente. Se debe curar un vicio con otro, con menos pernicioso. Esta transmutación indica el camino de las pasiones destructivas de la naturaleza humana (S. XVII) hacia las pasiones compensatorias impulsadas en el S. XVIII: los intereses. Aquí el interés (pasión compensatoria) se convierte en “piedra angular” del proyecto civilizatorio. Así, la ambición combate a la ambición. En sentido social e histórico, la máxima ambición es detentar el poder (cosa que se posee, un quantum) [que no es otra cosa que la expresión de la naturaleza humana y su estudio es un acto de pasión intelectual], una forma de contrarrestar ello será (pesos y contrapesos) la separación de poderes en ámbito público.
-          “Interés” e “intereses” como domadores de las pasiones.


Referencias
Bourdieu, Pierre. 1997. “‘Lo Real Es Relacional’ y ‘¿Es Posible Un Acto Desinteresado?’” In , 13–21 y 139–158. Barcelona, España: Editorial Anagrama S. A.
Elías, Norbert. 1994. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Elster, Jon. 1988. Uvas Amargas Sobre La Subversión De La Racionalidad. Ideas 4. Barcelona: Península.
———. 1989. Ulises Y Las Sirenas Estudios Sobre Racionalidad E Irracionalidad. Breviarios Del Fondo De Cultura Económica 510. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
———. 2005. “A favor de los mecanismos.” Sociológica.
Foucault, Michel. 1990. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona, España: Paidós/I.C.E.-U.B.A.
Hirschman, Albert O. 1999. Las Pasiones y Los Intereses. Argumentos Políticos En Favor Del Capitalismo Previos a Su Triunfo. Barcelona, España: Península.
Ornaghi, Lorenzo, and Silvio Cotellessa. 2003. Interés. Léxico De Política. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Taylor, Charles. 2006. Fuentes del yo. Editorial Paidós.



[1] Para una genealogía primaria del concepto véase (Ornaghi and Cotellessa 2003)
[2] Al respecto de mecanismo véase (Elster 2005). Importante resaltar que este autor los mecanismos son realidades ontológicas y lo que hacemos es modelarlos teóricamente (simplificarlos).
[3] Las principales críticas que conozco (que no son de hecho las más placenteras a la academia dominante) son (Bourdieu 1997; Elster 1989; Elster 1988)
[4] Creo que ethos cercano a la forma en que lo plantea Foucault respecto del ¿Qué es la Ilustración?, de Kant. En, http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mari/Archivos/HTML/Foucault_ilustracion.htm
[5] Esta forma de ir a las fuentes del proyecto occidental me remite a dos textos (Elías 1994; Taylor 2006)
[6] Me parece que una exposición detallada de estas tecnologías (Foucault 1990)

jueves, 12 de julio de 2012

XIII Congreso de la ACAS, en Honduras

Se realizará en Tegucigalpa, en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), entre los días 27 y 31 de agosto. Está convocado bajo el lema "Estado, sociedad y cambio social en Centroamérica".

lunes, 14 de mayo de 2012

Así es el mapa de la extrema derecha europea.

Día 13/05/2012 - 12.15h

Las recientes elecciones en Grecia han dibujado un Parlamento tan fragmentado que impide la formación de gobierno. El candidato más votado, Antonis Samaras, reconoció su incapacidad para lograr una mayoría estable. En sus reuniones con los demás grupos políticos no incluyó al partido fascista Amanecer Dorado. Con una estética nazi no disimulada, la irrupción de este partido en el panorama político griego ha vuelto a sacudir Europa, que ve cómo la crisis impulsa a los populismos.

Grecia

El programa de Amanecer Dorado propone deportar a todos los inmigrantes. Su líder Nikos Mijaloliakos, que ha llevado a la formación a conseguir el 7% de los votos -21 escaños-, propone minar todas las fronteras para evitar la entrada de nuevos inmigrantes.
«No para matarlos, sino para impedir que entren en el país». El símbolo del partido recuerda a la cruz gamada nazi. Mijaloliakos es un exoficial del Ejército retirado. Acusan a numerosos militares del grupo de tener excelentes relaciones con las fuerzas paramilitares serbias que perpetraron la matanza de Srebrenica.
Amanecer Dorado ha tomado el relevo de Laos, que en 2009 obtuvo el 5,6% de los votos. Yorgos Karatsaféris amenazó en febrero con enviar a Alemania los dos millones de inmigrantes irregulares que, sostiene, viven en Grecia.

Francia

Bajo el liderazgo de Marine Le Pen, el Frente Nacional (FN) ha renovado su imagen, lastrada por el discurso radical de Jean-Marie Le Pen. La hija del líder ultraderechista obtuvo en la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas un resultado histórico: 17,9% frente al 16,86% que consiguió su padre en 2002 cuando, sin embargo, logró pasar a la segunda vuelta.
El mensaje de Le Pen, del que Nicolas Sarkozy intentó apropiarse en su enfrentamiento con François Hollande, está elaborado a partir de recetas simples: una Europa a la deriva y el punto de mira puesto en los banqueros, los inmigrantes, los millonarios, los delincuentes y los partidos tradicionales.
Marine Le Pen,madre soltera de tres hijos, es especialmente hábil ante los medios y en el uso de la demagogia. En el proceso de renovación del partido presenta a la Agrupación Azul Marino a las próximas legislativas de junio.

Italia

La ultraderecha italiana ha tenido el liderazgo de Umberto Bossi desde que este fundara la independentista Liga Norte en 1991. Su influencia fue creciendo hasta llegar a superar el 10% de los votos en las elecciones generales de 1996.
En 2008, con el 8,3% de los votos, formó gobierno con el Partido de la Libertad de Silvio Berlusconi, una coalición que se rompió en 2011. Hasta hace un mes decir Liga Norte era lo mismo que decir Umberto Bossi. 

Pero el líder de un partido hecho a su medida dimitió a primeros de abril por un escándalo de apropiación indebida y estafa.

Holanda

Geert Wilders fundó el Partido por la Libertad en 2006, tras abandonar el Partido Popular por la Libertad y la Democracia. Y en las últimas elecciones parlamentarias llevó a su partido a ser la tercera formación más votada de la mano de un discurso islamófobo y favorable al endurecimiento de las leyes migratorias.
En junio del año pasado fue absuelto por un tribunal de los cargos de incitación al odio y discriminación contra los musulmanes. El juez consideró que hizo unos comentarios «chocantes» contra el islam, pero no contra los musulmanes, tras comparar la fe islámica con el nazismo.

Suecia

Los Demócratas de Suecia, el partido que preside Jimmie Akesson, superó en las elecciones de 2010 por primera vez el umbral del 4% necesario para obtener representación parlamentaria y consiguió veinte escaños. El discurso político de Akesson se centra en la inmigración y la criminalidad, fenómenos que relaciona.

Hungría

Gabor Vona es el líder de Jobbik, un partido nacionalista húngaro, con presencia incluso en el Parlamento Europeo. Centra sus ataques en la comunidad gitana.
En 2007 fundó la Guardia Húngara, vinculada a Jobbik, que ha sido acusada de llevar a cabo actividades «contra los derechos humanos de la minorías garantizados por la Constitución».

Austria

«Trabajo en vez de Inmigración» o «Auténticos representantes del pueblo en vez de traidores de la UE» son algunos de los eslóganes utilizados por Heinz-Christian Strache, líder del Partido Liberal Austriaco. Desde 2005, cuando sustituyó a Jörg Haider, ha llevado a su partido a ser la segunda fuerza política del país.

Dinamarca

Pia Kjærsgaard no tiene estudios superiores. Trabajó como oficinista y en servicios de ayuda a domicilio. Pero ha consolidado al Partido Popular Danés como la tercera fuerza política del país. Su influencia sobre el Gobierno de los liberal-conservadores ha hecho que se adoptaran duras medidas contra la inmigración, antes de que los socialdemócratas recuperaran el poder en septiembre de 2011.
«Si los suecos quieren convertir Estocolmo, Goteborg o Malmö en un Beirut escandinavo, con guerras de clanes, crímenes de honor y violaciones cometidas por bandas, dejémosles que lo hagan. Nosotros siempre podemos poner una barrera sobre el puente de Oresund», sostiene Pia.

Finlandia

Para Timo Soini los inmigrantes son criminales. Los solicitantes de asilo «parásitos del dinero de los contribuyentes». Timo Soini es el líder del ultraderechista Verdaderos Finlandeses. En las últimas elecciones, en abril de 2011, consiguieron el mayor avance político de la historia de Finlandia: 19,0% de los votos para 39 escaños. Un resultado ocho veces mejor que el de 2007. Mantiene un discurso euroescéptico y muy crítico con la inmigración.

Noruega

Siv Jensen todavía declaraba días después de la masacre de Utoya que la amenaza islamista seguía allí, en Noruega. Es la máxima responsable del llamado Partido del Progreso, que en 2003 consiguió el 23% de los votos para alzarse como el segundo partido de Noruega. Las motivaciones ultraderechista Anders Behring Breivik, que mató a 69 personas en 2011, han hecho caer a la mitad los apoyos del partido de Jensen.

Bélgica

Vlaams Belang, a semejanza del Partido por la Libertad holandés, lanzó hace un mes una página en internet con el objetivo de denunciar a los inmigrantes ilegales en Bélgica. Este partido xenófobo vincula la inmigración ilegal a la criminalidad, al trabajo en negro o al abuso de la seguridad social. En 2007 consiguieron un 12% de los votos para caer tres años después, en 2010, al 7,6%.

Suiza

El Partido del Pueblo Suizo fue la formación más votada en 2011 de la mano de una campaña que tuvo a los inmigrantes en su punto de mira. El SVP-UDC cedió dos puntos respecto a 2007.
Suiza ha votado en estos últimos años contra la construcción de minaretes en su territorio y se convirtió en el primer país democrático occidental en introducir en su legislación medidas dirigidas contra un culto religioso. Recientemente, el SVP-UDC recogió firmas para establecer un cupo de inmigrantes y frenar así la «inmigración masiva».

Bulgaria

«Bulgaria para los búlgaros», repite Ataka, un partido nacionalista y xenófobo. Con este discurso la ultraderecha entraba por primera vez en el Parlamento búlgaro en 2005. Su líder Volen Siderov protagonizó mítines de estética paramilitar con agresivos mensajes contra los gitanos y los turcos. Repetiría éxito cuatro años después y tuvo el apoyo del 9,4% de la población.

El desarrollo. Celso Furtado

"El desarrollo no es sólo un proceso de acumulación y aumento de la productividad macroeconómica, sino principalmente el camino de acceso a formas sociales más aptas para estimular la creatividad humana y responder a las aspiraciones de la colectividad." Celso Furtado